lunes, 21 de noviembre de 2016

Química: Nomenclatura De Compuestos Inorganicos

HOY EN QUIMICA......
LUnión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha recomendado una serie de reglas aplicables a la nomenclatura química de los compuestos inorgánicos; las mismas se conocen comúnmente como "El libro Rojo".1 Idealmente, cualquier compuesto debería tener un nombre del cual se pueda extraer una fórmula química sin ambigüedad.
También existe una nomenclatura IUPAC para la Química orgánica. Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazados con hidrógenooxígenonitrógenoazufre, boro, fósforo y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos, los más comunes son los minerales. Estos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC.

Nomenclatura sistemática o IUPAC, con prefijos / Atomicidad

También llamada racional o estequiométrica. Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementospresentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia.2 En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula.
Prefijos griegosNúmero de átomos
mono-1
di-2
tri-3
tetra-4
penta-5
hexa-6
hepta-7
octa-8
non-, nona-, eneá-9
deca-10

Nomenclatura sistemática o IUPAC, con números romanos / Numeral de Stock

También llamada antiguamente nomenclatura de Stock. Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos el estado de oxidación del elemento con “nombre específico”. Si solamente tiene un estado de oxidación, éste no se escribe.
La valencia (o más bien el estado de oxidación) es la que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico + el estado de oxidación.
Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular.
Ejemplo: SO3, S2+6O6-2, óxido de azufre (VI)
Ejemplo: Fe2S3, Fe2+3S3-2, sulfuro de hierro (III)

Nomenclatura tradicional, clásica o antigua / Estequiométrica

En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:
  • Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el nombre del elemento con el sufijo –ico.
K2Oóxido de potasio u óxido potásico
  • Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: FeOFe+2O-2hierro con la valencia 2, (estado de oxidación +2), óxido ferroso
… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3Fe2+3O3-2hierro con valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido férrico3
  • Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.
hipo- … -oso (para la menor valencia): P2OP2+1O-2fósforo con la valencia 1, (estado de oxidación +1), óxido hipofosforoso
… -oso (para la valencia intermedia): P2O3P2+3O3-2fósforo con valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido fosforoso
… -ico (para la mayor valencia): P2O5P2+5O5-2fósforo con valencia 5, (estado de oxidación +5), óxido fosfórico
  • Cuando tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos
hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)
… -oso (para la valencia pequeña)
… -ico (para la valencia grande)
per- … -ico (para la valencia más grande)
Hoy esta nomenclatura está en desuso. Sin embargo aún se usa mucho en el comercio y la industria

No hay comentarios:

Publicar un comentario